martes, 18 de abril de 2023

La revolución de las máquinas que hablan español: esto es lo que están haciendo Google, Amazon, Microsoft y Telefónica

 

RESUMEN:

El proyecto LEIA, que une a la RAE y las grandes tecnológicas, ya está dando sus frutos: desde teclados predictivos entrenados con el diccionario de la lengua española hasta inteligencias artificiales que entienden todos los acentos del castellano

Durante un año, Amazon Web Services (AWS) estuvo analizando ocho millones de documentos para medir cuál era la calidad del español en internet. Así, a lo grande. Trabajaron con conversaciones en redes sociales, publicaciones en foros y anuncios en línea: la gracia era palpar (es un decir) el lenguaje espontáneo, aunque también incluyeron artículos periodísticos. Los criterios de observación eran el uso de extranjerismos, la riqueza léxica de los textos y los errores lingüísticos que cometían sus autores. Los resultados son confidenciales todavía, pero la herramienta parece ser un éxito, tal y como asegura Antonio Vargas, director de políticas públicas de la compañía. Esto es: funciona. El reto, ahora, es buscar diferentes muestras representativas de la lengua en internet para poder realizar estudios diversos, a petición de los académicos y demás investigadores. Por ejemplo: analizar la claridad del lenguaje administrativo, comparar la calidad del español por épocas o detectar errores comunes en asistentes de voz y otros dispositivos de inteligencia artificial. Los límites los fija la imaginación. Y la paciencia.

¿Y cuándo se podrán emitir estos informes? «Estamos trabajando en ello»... Ay, la innovación tiene sus secretos.

La de AWS es una de las herramientas nacidas del matrimonio entre la Real Academia Española (RAE) y las grandes compañías tecnológicas del mundo, que llevan años trabajando juntas dentro del proyecto LEIA (Lengua Española e Inteligencia Artificial): sí, como la princesa. Es una de las apuesta del director de la institución, Santiago Muñoz Machado, y ya empieza a dar sus frutos y a impactar en el día a día de los usuarios. Es decir: en todos. Así lo han dado a conocer los distintos representantes de las tecnológicas a su paso por el IX Congreso Internacional de la Lengua Española.

Gboard, el teclado predictivo de Google que usan cientos de millones de personas (es el de Android) sigue desde hace tiempo las normas de la Academia. Esas sugerencias que aparecen encima de las teclas han sido mejoradas con la sabiduría de la RAE. Por eso funcionan mejor, por eso tienen cada vez más vocabulario, más matices: son los datos de la Academia, que se están exprimiendo. Y están impidiendo la degradación de la lengua, al menos en parte. Según cuenta Miguel Escassi, director de asuntos públicos e institucionales de Google España, esto también ocurre en el Workspace de Google. Al escribir en Google Docs, por ejemplo, el sistema señala errores gramaticales, faltas de concordancia, etcétera según los dictámenes de la Docta Casa. Es un gesto, asegura, de responsabilidad corporativa. «Nosotros somos conscientes de la importancia que tienen nuestras aplicaciones en el mundo. Tienen una adopción masiva... Para nosotros es importante mejorar nuestras herramientas para que las personas puedan usar mejor español, hablar mejor español y escribir mejor español».

Además, a finales de año, Google lanzará una inteligencia artificial que nos permita hablar con los diferentes acentos del español en el mundo, reforzando así el imaginario panhispánico (el español es unidad y diversidad) que jalea la RAE. El sistema registrará nuestra voz y podrá modularla con los diferentes dejes. «Queremos promover las lenguas españolas», sentencia Escassi.

Richard Benjamins, responsable de estrategia de inteligencia artificial y datos en Telefónica, cuenta que Aura, su asistente personal, ya no dice 'app'. «El sistema usaba algunos anglicismos, y lo hemos corregido siguiendo las normas de la RAE». También han creado varios tipos de juegos para acercar la enseñanza del idioma a los niños. ¿Es quizá o quizás? ¿O valen las dos? Cuando alguien se cae, ¿se escribe se cayó o se calló? Esas cosas.

Hay un prototipo de Telefónica que pretende ayudar a los hablantes no nativos con la polisemia del español. Se trata de una inteligencia artificial que permite, analizando el contexto de una palabra, seleccionar la acepción del diccionario que más se acerca a su significado. De momento ha sido entrenada con setenta mil palabras y tiene un ochenta por ciento de precisión. «Y podemos entrenarla señalando sus errores», apunta Benjamins.

David Carmona, director general de Inteligencia Artificial de Microsoft a nivel mundial, recuerda que el lenguaje es ahora central en la inteligencia artificial: los algoritmos ya no razonan con datos, sino con el lenguaje. En Microsoft hace mucho que utilizan el diccionario de la RAE en todas sus herramientas, algo que tiene más sentido que nunca. «Estamos ante la posibilidad de crear una nueva unión entre el hombre y la máquina para llevarlo a un nuevo nivel», afirma. La idea es que la inteligencia artificial puede ser un copiloto, un apoyo con el que razonar de forma conjunta. Un caso práctico: con la pandemia, pronto se llegaron a los cincuenta mil artículos académicos sobre el covid, una cifra inmanejable para una persona, pero no para una máquina, que puede procesar en poco tiempo esa información para ayudar a la investigación e innovación.

Los algoritmos de Microsoft son universales, por lo que funcionan en cualquier idioma. Carmona subraya que para que el español aumente su impacto en la tecnología basta con que aumente: «Ya no es un reto tecnológico». No opina lo mismo Antonio Vargas: «En este momento estamos descubriendo la potencialidad de la inteligencia artificial. El reto es que los lenguajes de programación tengan más peso el español y menos el inglés. Y esto es una cuestión de voluntad política. De que los países hispanoparlantes apuesten cada vez más por este tipo de tecnologías, para que tengamos cada vez más tecnólogos produciendo este tipo de tecnología y no solo consumiendola». Ahí queda el mensaje.

ENLACES:

https://www.abc.es/cultura/revolucion-maquinas-hablan-espanol-haciendo-google-amazon-20230328104245-nt.html#vca=targetAO111&vso=abces&vmc=cx&vli=cx-sus-2

No hay comentarios:

Publicar un comentario